Crear un personaje literario (y II)
La construcción del personaje es parte fundamental en la
escritura creativa. Por ello, parece fuera de toda lógica que eso se haga desde
la descripción. La literatura va mucho más allá y los personajes se perfilan con
todos y cada uno de los registros que el escritor tiene a mano.
Hay quien piensa que un personaje se construye desde la
descripción. Y eso, si consideramos el relato como un todo, es una parte muy
pequeña.
Pensemos en la realidad, en eso que usted y yo vivimos cada
día. Si alguien nos pregunta por fulano o por mengano podemos contestar con
algo así: Ah, sí, es mi vecino del cuarto derecha. Es un tipo muy educado que
siempre abre la puerta y me deja pasar. Lo que más llama la atención de él es
la melena rubia. Creo que se dedica a la cría de caballos y está soltero.
Cuando ha ido a las reuniones de vecinos, no ha dicho esta boca es mía. ¿Qué
sabemos de él después de escuchar esto? Casi nada. Además, lo poco importante
que podemos conocer es, en realidad, lo que piensa otro de él. Es educado y
luce una bonita melena rubia. ¿Podría alguien estar seguro de ello? Tal vez
abre la puerta a las vecinas y, al mismo tiempo, escupe en el ascensor. Tal vez
esa bonita melena rubia le da un aspecto ridículo. No sabemos nada. Porque sólo
sabemos cuando conocemos la forma de mirar y entender el mundo de ese sujeto.
Del mismo modo que ocurre en la realidad, en literatura (en cualquier tipo de
ficción) podríamos elaborar una enorme lista de características y no tendríamos
nada.
Si no es desde la descripción ¿qué materiales podemos utilizar para esa construcción, qué recursos podemos manejar para conseguir lo que perseguimos? Si bien todo estará condicionado por la voz narrativa que empleemos (por ejemplo, un narrador personaje es muy distinto a un narrador complejo), debemos considerar algunas alternativas que suelen funcionar de forma general. Una de ellas es lo que llamamos actantes. Para entendernos, eso es todo lo que aparece en un relato y está al servicio de nuestro personaje principal. Podría ser un personaje secundario o un objeto. Aparecerán para que el lector sepa más de nuestro personaje (algunas veces el propio narrador descubre aristas desconocidas para él hasta ese momento). Quizás con un ejemplo aclare la cuestión. Supongamos que nuestro personaje cada vez que se encuentra con un hombre se refiere a él señalando un defecto físico. Uno será cojo, otro será gordo y con aspecto de guarro, otro tendrá cara de perro. No haría falta trabajar ese aspecto de la personalidad de nuestro personaje. Ya sabríamos que se siente mucho más guapo, mucho mejor que todos los demás. O intentaría hacernos creer eso a los lectores para aliviar sus propios defectos que, por supuesto, ocultaría (no hace falta decir que me refiero a un narrador personaje). Es evidente que se van mezclando las cosas, que se complican a medida que avanzamos en el análisis y que esto no es una lección de matemáticas que sirva para cualquier narración. Supongamos ahora que lo que hace este narrador es utilizar un campo semántico que no deja hueco a nada que tenga que ver, por ejemplo, con su condición sexual. Intentaría así no entrar en un terreno que (por las razones que sean y que el lector estará obligado a descubrir) le hacen sentir incómodo. Uno de los ejemplos más claros de esto que digo lo encontramos en El Gran Gatsby. El narrador trata por todos los medios que tiene a su alcance (la palabra, el discurso) de ocultar su propia condición sexual y la de Gatsby. Por tanto, la omisión (los silencios en literatura son tan relevantes como lo dicho o más) es otra herramienta que nos resultará cómoda al dibujar personajes.
Lo que parece más evidente es que es la mirada lo que va armando al personaje definitivamente. El empeño de sumar características a modo de inventario no lleva lejos.
Si supiéramos de alguien que mira cualquier cosa como si
fuera una obra de arte, aun sin saber qué significa eso exactamente sabríamos
más que si nos dijeran de él que es moreno y gracioso. Si el narrador nos
dijera que al entrar en la casa del personaje sólo encontraríamos una silla de
playa y un orinal, ya sabríamos mucho de nuestro personaje sin recurrir a
descripciones sin sentido alguno salvo la de dibujar con trazos excesivamente
gruesos. Las almas son difíciles. Un personaje no es un bodegón. Nunca un
personaje puede definirse mediante la enunciación de las características. Si yo
digo de alguien que está enamorado, el que escucha podrá creerlo o no. Pero si
nuestros personajes pasean mientras el sol se esconde, si uno de ellos mira las
sombras, si mientras dicen esto:
- No, no, nunca he estado enamorada. Pero ¿se puede saber
qué haces? ¿Puedes quedarte quieto?
- Intento que coincidan nuestras sombras. Espera, no te
muevas.
- Pareces un crío. ¿Qué crees que pasará? Venga, sorpréndeme.
- Ahora nada. Pero si me concentro mucho quizás queden
unidas para siempre y, cuando se esconda el sol, cuando tu sombra regrese a ti,
tal vez me pueda pegar a tu cuerpo hasta el día siguiente. Eso quisiera. Bueno,
tú sigue contándome. Decías que nunca habías estado enamorada.
- ¿Eso dije?
¿Puede alguien dudar de lo que está pasando?
G. Ramírez
0 comments